Nace en Junín, provincia de Buenos Aires. En 1968 se traslada con su familia a la ciudad de Buenos Aires, donde continúa sus estudios primarios. Inicia la escuela secundaria en el Colegio Nuestra Señora de Luján, una institución de los hermanos Maristas, donde su madre espera que adquiera vocación religiosa. Sin embargo, finaliza sus estudios en un colegio comercial, del cual egresa como perito mercantil en 1978.
Desde muy joven asume explícitamente su homosexualidad. Ese mismo año se establece definitivamente en Buenos Aires para vivir solo, primero en pensiones y luego en un departamento. Ejerce diversos trabajos: camarero, taxi boy, cadete, vendedor de salames y masajista. Desde pequeño demuestra interés por el teatro. En 1979 comienza su formación actoral con Marta Berretain en la Asociación Cristiana Femenina de Buenos Aires. Luego estudia con Lito Cruz (1980–1981), Víctor Mayol y Enrique Dacal (1982–1983). También realiza cursos de entrenamiento vocal y danza jazz.
En 1980 cumple con el servicio militar obligatorio, experiencia que recuerda como “muy desagradable”. Al año siguiente, su hermano Ariel se suicida. Aunque sus primeros trabajos escénicos datan de 1978, no tienen mayor incidencia en su futura carrera. Entre 1982 y 1983 participa de espectáculos diversos, entre ellos Romeo y Julieta, junto a Guillermo Angelelli y Jean Pierre Noher. Actúa como titiritero del grupo Marionet en El circo y la vida, presentado en el Teatro Presidente Alvear, y como asistente de dirección de Calígula, de Pepe Cibrián, donde conoce al bailarín Fernando Arroyo, con quien luego funda Los Peinados Yoli. Paralelamente, trabaja en publicidad.
En 1984 estudia clown con Cristina Moreira, figura que influye decisivamente en su concepción teatral. Continúa su formación con Raquel Sokolowicz y se intensifica su participación en cursos de flamenco, danza contemporánea, barra à terre, voz y acrobacia. Ese año colabora en la obra Gasalla en terapia intensiva, junto a Antonio Gasalla, quien le ofrece conexiones con el teatro comercial. Al mismo tiempo, comienza a presentar números escénicos en espacios nocturnos.
Participa en el espectáculo El simposio, junto a Vivi Tellas y Jorge Gumier Maier, y forma parte del ciclo Sábado a la noche en el Centro, en el Centro Cultural San Martín, junto a Divina Gloria. También realiza presentaciones callejeras en la plaza de San Isidro. En noviembre participa con el grupo Hello, Dolly —integrado, entre otres, por Alejandra Flechner, Gerardo Baamonde, Olkar Ramírez y Daniel Casarmeiro— del Tercer Encuentro de Lenguaje Corporal organizado por el Ministerio de Cultura y Educación de Mendoza.
En abril de 1984 actúa por primera vez con Los Peinados Yoli, agrupación que renueva la estética teatral a partir del varieté y los monólogos. Integrado inicialmente por Patricia Gatti, Fernando Arroyo y Mario Filgueira, se suman luego Divina Gloria y Rony Arias. El grupo explora la parodia, el humor, el vestuario, los peinados y el vínculo con el público. Se autodefinen como clowns decididos a transmitir alegría. Llegan a realizar hasta cuatro shows por noche, mezclando danza, teatro, mimo y números musicales ligados al rock, dentro de una estructura de varieté que Barea desarrollará durante toda su carrera.
Ese mismo año, Barea forma parte de El Clú del Claun, junto a quienes asistían a los cursos de Cristina Moreira: Carlos Lipsic, Hernán Gené, Guillermo Angelelli, Gabriel Chamé Buendía, Cristina Martí, Horacio Gabín, Gerardo Baamonde y Osvaldo Pinco. Actúan en diferentes salas y espacios abiertos. De esas experiencias surge el nombre artístico Batato Barea. Entre los espectáculos más recordados del grupo se encuentran: Arturo (1985), Escuela de payasos (1986), ¡Esta me la vas a pagar! (1986), El burlador de Sevilla (1988) y La historia del teatro (1989), dirigidos por Roberto Villanueva y Juan Carlos Gené. Participan en numerosos festivales dentro y fuera del país.
En 1985, Batato actúa en Blanco, rojo y negro, de Cristina Moreira. Ese mismo año comienza a desarrollar una estética propia, tanto en sus unipersonales como en su rol como director. Trabaja junto a Humberto Tortonese, Fernando Noy y Alejandro Urdapilleta. Sus obras combinan humor con textos de Pizarnik, Perlongher, Noy, Storni y Laiseca, incorporando también la realidad de la calle y lo marginal.
Los perros comen huesos es su primer espectáculo basado en textos de Alejandra Pizarnik. Se estrena en el Centro Cultural San Martín, donde inicialmente es prohibido, aunque luego vuelve a escena. La polémica se desata por un pasaje en el que Batato intenta tragarse una ostia enorme, en cuyo reverso se lee: “Enemigos del pueblo: Monseñor Plaza, Zaffaroni y Aramburu”.
Realiza numerosas obras en el Centro Cultural Ricardo Rojas, entre ellas: El recital de poemas, El puré de Alejandra, Irremediablemente, La desesperación de Sandra Opaco (junto a una murga de travestis) y Los fabricantes de tortas, donde actúa con Urdapilleta y que resulta seleccionada para la Primera Bienal de Arte Joven. También presenta unipersonales, sketches y performances en espacios como Cemento, el Parakultural, bares y centros culturales.
Continúa realizando trabajos esporádicos en publicidad, desfiles y participa en una película. Hacia 1987 ya es ampliamente reconocido en el ámbito teatral. Antes de partir a Brasil, ese mismo año, es homenajeado con la despedida Bai Bai Batato en el Parakultural.
En 1989 se autodefine como “clown travesti literario” en una pequeña autobiografía que solía adjuntar a su currículum. En 1991 sabe que está enfermo, pero no lo comunica. Hacia el final de su vida acentúa su identidad travesti, mostrando con orgullo sus senos recién operados como una elección personal, plasmada en su espectáculo Todo menos natural.
Pocos días después de presentarse en el Festival Rioplatense de Nuevas Tendencias Teatroff de Montevideo, muere en diciembre de 1991, víctima del SIDA. Su última creación, La Carancha o María Julia, la carancha, una dama sin límites, es una sátira sobre la funcionaria menemista María Julia Alsogaray, realizada junto a Urdapilleta y Tortonese.
Tras su fallecimiento se realizan documentales y videos sobre su vida y obra —en 2011 se estrena La peli de Batato, dirigida por Goyo Anchou y Peter Pank— y se le rinden múltiples homenajes. Su figura se transforma en mito: en su antigua casa del Abasto funciona hoy el museo Batatópolis. Su poética del pastiche sigue vigente hasta la actualidad.
- María Julia: La carancha, una dama sin límites (Autor, Actor)
- Los peinados Yoly en Área (Actor)
- Fiesta (Artista invitado)
- Primavera en la vereda (Artista invitado)
- Fiesta de los Triciclos Clos (Artista invitado)
- Fiesta retro (Artista invitado)
- Festival Aniversario (Intérprete)
- Bailongo Babilónico (Músico invitado)
- Reunión Familiar (Actor)
- Ciclo Ahora acá - Espacio de experimentación teatral (Actor)
- El Narizazo 1° Festival de clown y humor (Participación)
- El guante de crin (Intérprete)
- Memorias Performáticas (Performer)
- Escuela de Payasos (Intérprete)
- El hablar (Performer)
- Cristóbal IV (Performer)
- Cristóbal III (los modelitos) (Performer)
- Cristóbal II (La radio) (Performer)
- Cristóbal I (Performer)
- Dame la otra (Performer)
- Speed (Performer)
- Las cenizas del alma (Performer)
- Magdalena I y II (Performer)
- Las culinarias (Performer)
- Streap de tres (Performer)
- Las Poetisas I y II (Performer)
- El Payasito (Performer)
- Las cuatro (Performer)
- La Rosa Negra (Performer)
- El barco partió (Performer)
- Españolada (Performer)
- El murciélago (Performer)
- Ursula Uldru (Performer)
- El calzón de Yolanda López (Performer)
- Pobre Marilyn (Performer)
- Marilyn (Performer)
- El beso (Performer)
- El perro (Actor)
- La eterna mentira (Intérprete)
- Caracol (Performer)
- Lesson one (Autor)
- Prudente (Performer)
- Limón (Performer)
- El bautismo (Performer)
- El poema existió (Performer)
- Manzanas (Performer)
- El cable iluminado (Performer)
- Comida francesa (Performer)
- Máscaras Japonesas (Performer)
- Sobre la niñez (Performer)
- El curandero (Performer)
- El curador de sus focos apagados (Performer)
- La ensalada de frutas (Performer)
- El casamiento (Performer)
- Acuéstese con Batato (Performer)
- La cama (Performer)
- Actos de pasión (Actor)
- La Kermesse (Actor)
- Las coperas (Performer)
- Historia del teatro (Actor)
- Uruguaya vive (Voz en Off)